lunes, 31 de octubre de 2011

"Doce hombres sin piedad" -1957 - Twelve Angry Men

TITULO ORIGINAL - Twelve Angry Men (12 Angry Men) 
AÑO - 1957  
DURACIÓN - 95 min.
DIRECTOR - Sidney Lumet 
GUIÓN - Reginald Rose (Teatro: Reginald Rose) 
MÚSICA - Kenyon Hopkins 
FOTOGRAFÍA - Boris Kaufman (B&W) 
REPARTO - Henry Fonda, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Warden, Ed Begley, Martin Balsam, John Fiedler, Robert Webber 
PRODUCTORA - Metro-Goldwyn-Mayer 
SINOPSIS

En un juicio, y tras escuchar todas las pruebas y testimonios, un jurado popular compuesto por una docena de personas tiene que decidir, por unanimidad, si absuelve o condena a muerte a un acusado. La vida de un hombre está en juego, en manos de 12 personas que también tienen su historia. En un principio once de ellos se inclinan por la condena, pero uno discrepa...

CRÍTICA

Proyecto difícil el que abordó Sydney Lumet cuando se hizo cargo de esta peli, las películas rodadas a tiempo real siempre son complicadas, y si dispones de prácticamente una sola habitación como decorado aún mas si cabe, éste es el caso de "Doce hombres sin piedad", basada en su fuerte guión y en el carácter de sus actores. Personalmente, me gustan mucho las historias de juicios, pruebas, acusaciones... etc, así que esta peli cumple sin ningun problema, pero donde da el salto que la convierte en algo mas que una buena peli a secas es en la definición de sus personajes, la personalidad bien definida que se consigue solamente mediante los diálogos que mantienen entre ellos es espectacular, es cierto que el guión tiene cosillas que limar si lo aplicamos a la realidad, pero te mantiene muy atento durante todo el metraje. Henry Fonda, está genial, un punto por encima de los 11 compañeros de reparto (si no contamos al Guarda de Seguridad) que también estan espléndidos todos ellos. Así que aquí os presento otra película que se basa en su guión-personajes al igual que la fantástica "Eva al desnudo" que nos ha incluido hoy mismo Guevara, ambas películas tienen eso en común, aunque en el conjunto son bien diferentes.

A FONDO

Doce hombres sin piedad (12 angry men) fue el debut en la gran pantalla de director Sydney Lumet, que hasta entonces únicamente había dirigido series de televisión. Entre sus protagonistas cabe destacar a Henry Fonda y a otros actores de la talla de Martin Balsam, o Lee J. Cobb. A excepción de Fonda, el resto de actores fue elegido por su reconocida experiencia en televisión. 

90 de los 95 minutos que dura la película transcurren en el despacho del jurado, una habitación de reducidas dimensiones. Allí se reúnen los 12 miembros del jurado hasta que emitan su veredicto. De modo que la película trascurre prácticamente en tiempo real... 

Habría que señalar que el argumento de la historia es realmente exagerado por el mero hecho de tratarse de un jurado formado sólo por hombres y todos ellos blancos, algo irreal en la práctica ya en los años 50. 
Jurado 1 (Martin Balsam)
Un hombre común, presionado con la responsabilidad de coordinar como presidente del jurado, trata de ser muy formal y respetuoso, aunque no es muy brillante de mente.

Jurado 2 (John Fiedler)
Hombre tímido y sin personalidad definida, se deja llevar por la masa.

Jurado 3 (Lee J. Cobb)
Es muy fuerte, rudo y testarudo, es malhumorado y no le gusta escuchar otra opinión distinta a la suya.

Jurado 4 (E.G. Marshall)
Hombre de buena posición económica, es una persona reflexiva y observadora, que expone sus opiniones ordenada y tranquilamente.

Jurado 5 (Jack Klugman)
Un hombre gris, tímido y callado, pero va ganando confianza a medida que avanza el debate.

Jurado 6 (Edward Binns)
Hombre fuerte, honesto y trabajador, suele cumplir con su trabajo sin meterse en problemas, por lo que siempre se atiene a los hechos, no soporta a la gente irrespetuosa y grosera, invierte la mayor parte de su tiempo en pacificar el ambiente.

Jurado 7 (Jack Warden)
Fanfarrón, presumido, es de temperamento explosivo y siempre está seguro de lo que dice aunque en realidad es tan inculto que no sabe en realidad de lo que esta hablando. Tiene entradas para un partido de béisbol, así que está como loco por irse.

Jurado 8 (Henry Fonda)
Trata de ver el otro lado de la moneda, no tiene miedo de contradecir a sus compañeros y es de valores arraigados por lo que valora mucho la importancia de la vida, cree firmemente en la justicia y tratará de luchar siempre para conseguir que se cumpla.

Jurado 9 (Joseph Sweeney)
Hombre de la tercera edad, en su juventud fue un hombre de ideales, es valiente a la hora de defender su posición

Jurado 10 (Ed Begley)
Un hombre amargado y molesto con la vida, es racista e intolerante, solo valora su vida, entorpece el debate todo lo que puede, llegando a bloquear varios temas de conversación.

Jurado 11 (George Voskovec)
Refugiado europeo, habla con acento, es humilde y está agradecido con el país que le abrió las puertas, es una persona observadora y extremadamente educada. Suele intervenir cuando conviene tranquilizar los ánimos.

Jurado 12 (Robert Webber)
Joven publicista, ingenioso y agradable, es arrastrado por la vida y el mundo superficial de las agencias de publicidad, sin ganas de complicarse la vida. Le gusta seguir la corriente.



Se pueden analizar diferentes aspectos interesantes sobre el film:

El primero de ellos es la diferencia entre la toma de decisiones públicas y privadas. En una votación pública influye la presión grupal que se ejerce sobre la persona, ya que la gente tiende a votar lo que apoya la mayoría por miedo al rechazo o al que dirán, como se aprecia en la primera votación de la película. Sin embargo, en las votaciones privadas hay más libertad a la hora de tomar la decisión aunque sigue influyendo pero en menor grado la presión grupal, como se ve en la secuencia de la votación secreta.

Algunas de las presiones externas que sufre el grupo en la película determinan la toma de decisiones, como por ejemplo el calor, que incomoda a la gente a la hora de pensar; el hambre; el humo de la sala o las situaciones personales de cada miembro del jurado.

Otro factor a tener en cuenta es la influencia de la proximidad y la simpatía en la extensión de la opinión minoritaria y en la película podemos ver como estos aspectos incitan a pensar igual a las personas que tienes al lado o enfrente. El contacto visual adquiere gran importancia a la hora de influir en las opiniones de los demás. Esta influencia se ve claramente con respecto a los lugares que ocupa cada miembro del jurado en la mesa.
CURIOSIDADES

La película resultó ser un fracaso comercial. Sin embargo, llegó a recibir 3 nominaciones de la Academia de Hollywood: mejor película, mejor director, mejor guión adaptado. Finalmente todas las estatuillas fueron a parar a El puente sobre el Río Kwai (1957) de director David Lean.

En España, el espacio Estudio 1 ofreció una versión de la obra el 16 de marzo de 1973, que estuvo dirigida por Gustavo Pérez Puig y que estuvo interpretada por un gran elenco de los actores del momento: Jesús Puente, Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Fernando Delgado y Rafael Alonso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario